Como es sabido, los siglos no
empiezan por el ano que termina con dos ceros, sino con el 1. Por ejemplo, como
es el caso, el siglo XIX no concluyo en
1899, sino en 1900. Para
entenderlo bien, cuando contamos algo �los dedos de una mano- no empezamos por
cero, sino por uno: 1, 2, 3� en lugar de 0, 1, 2, 3� En la web donde encontre
estas fotos, lo tienen asi. FINALES SIGLO XIX y luego todos los que empiezan
por 19� Recuerdo a mis lectores que 1900
no pertenece al siglo XX, sino al XIX. Igual que el 2000 no fue del siglo
XXI, sino el ultimo del siglo XX.
|
|
Paseo del Prado, principios del Siglo XX. Tarjeta postal. Hauser y Menet |
|
|
|
|
|
Plaza de la Lealtad, principios del Siglo XX. Tarjeta postal. Castaneta y alvarez Posiblemente esta fotografia esta tomada desde el edificio, en construccion, del Hotel Palace, que se termino en 1912. Los hombres sentados alrededor de la fuente de Neptuno podrian ser los obreros que llevaban a cabo la construccion del futuro hotel, durante una pausa para la comida |
|
|
|
|
|
Calle de Genova. Principios del siglo XX. Anonimo. Museo Municipal (Madrid). |
|
|
|
|
|
Calle Principe, desde la Plaza de Santa Ana. Principios del siglo XX. Anonimo. Museo Municipal (Madrid). |
|
|
|
|
|
Calle Alcala en la interseccion de lo que sera la Gran Via. Primeros anos del Siglo XX Anonimo. Museo Municipal (Madrid). En el centro vemos la casa que se llamada "del ataud" por su estrechez y que seria demolida para dar lugar al actual edificio Metropolis en 1910. A la derecha la Iglesia de San Jose, que conserva aun la llamada casa del cura (a su izquierda) y que seria la primera en ser demolida para hacer la Gran Via. Junto a la Iglesia de San Jose, en lo que habia sido el convento del mismo nombre, se ve el Teatro Apolo que seria derruido en la decada de 1920. En su lugar se construiria la sede del antiguo Banco de Vizcaya, hoy en dia transformado en una dependencia de la Comunidad de Madrid. |
|
|
|
|
|
Puerta del Sol. Principios del Siglo XX Autor desconocido |
|
|
|
|
|
Puerta del Sol. Principios del Siglo XX Autor desconocido |
|
|
|
|
|
Banco de Espana y Calle Alcala, 1900. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Hotel de la Paix en la Puerta del Sol, 1900. Tarjeta postal. Hauser y Menet. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Plaza del Principe Alfonso (actual Santa Ana), n� 11, 1900. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) En el mismo lugar donde se encontraba esta "Cerveceria El Cocodrilo" en 1900, se encuentra ahora la "Cerveceria Santa Ana". El numero de la casa ha cambiado con el tiempo, pues lo que antes era el numero 11 de la plaza, ahora es el numero 10. Tambien la plaza ha mudado su nombre y de Principe Alfonso, ha pasado al de Santa Ana. |
|
|
|
|
|
Calle Serrano, 1903. Tarjeta postal. Hauser y Menet. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Ferraz y Cuartel de San Gil, 1903. Tarjeta postal. Jean Laurent. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Estacion del Norte, 1903. Tarjeta postal (foto coloreada). Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Estatua del General Espartero. Al fondo las Escuelas Aguirre (actual Casa arabe), 1903. Tarjeta postal. Jean Laurent. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Paseo de Atocha, 1903. Tarjeta postal. Hauser y Menet. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Teatro Lirico, 1903. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) Fue construido en 1902 en la calle Marques de la Ensenada, dedicado a Opera Espanola, con capacidad para 3000 espectadores. En 1917 fue dedicado a sala de cine. Quedo destruido por un incendio en 1920. En su ubicacion, actualmente y conservando la misma fachada, se encuentra el Consulado de Francia y el Instituto Frances. |
|
|
|
|
|
Plaza de Isabel II, 1905. Tarjeta postal. Hauser y Menet. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle de Atocha, 1906. Museo de Historia (Madrid |
|
|
|
|
|
Plaza de la Provincia y Calle de Atocha, 1906. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Monumento a Calderon de la Barca en la Plaza de Santa Ana, 1906. Tarjeta postal. Photoglob Zurich. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Edificio de la Equitativa, con las Calles Alcala y Sevilla engalanadas para la boda de Alfonso XIII, 1906. Fotografia estereoscopica. H.C. White. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de las Calatravas, en la Calle Alcala, 1907. Tarjeta postal. Hauser y Menet. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Alcala, 1908. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Sevilla en 1908. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Sevilla en 1908. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Sevilla, 1908. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Paseo de Recoletos, 1908. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Casa de Campo de los Senores Bruguera, 1900. Museo de Historia (Madrid) Estuvo en el n� 1 de la calle de Goya, esquina al paseo de la Castellana. Se conoce tambien con el nombre de casa y jardin del Pastelero por su primer dueno Tiburcio Ibanez, pastelero de profesion, quien construyo alli su vivienda. En 1814, compro unos terrenos pertenecientes a los conventos de los Mercedarios Descalzos de Santa Barbara -que tenian un cercado en este lugar para encerrar el ganado- y al de Recoletos. Planto arboles, transformo las tierras en huerta y la vallo; ademas, levanto una casa que fue incendiada y demolida con las revueltas de julio de 1843. El Gobierno taso los desperfectos en 97.000 reales, pero el pastelero prefirio la suma de 110.000 reales ofrecida por el banquero Narciso Bruguera en 1844. este encargo al arquitecto Anibal alvarez la construccion de una nueva casa con fachada principal a la calle de Goya, siendo la primera que se edifico en el paseo de la Castellana. Mejoro el inmueble adosando una galeria en la fachada principal y anadiendo unas columnas que habian pertenecido a la desaparecida Iglesia del Buen Suceso, situada en la Puerta del Sol. Era una construccion sencilla, revocada en tono rojizo rodeada de una tapia que escondia un jardin con numerosos arboles y una huerta.
|
|
|
|
|
|
Plaza Mayor, 1908. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Paseo de Recoletos, 1909. Tarjeta postal. Teodoro Garcia. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Puerta del Sol, anterior a 1906. Tarjeta postal coloreada. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de San Jose y Teatro Apolo en la Calle de Alcala, anterior a 1902. Hermanos Misse. Tarjeta postal coloreada. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de San Jose y Teatro Apolo en la Calle de Alcala, anterior a 1910. Jean Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de San Jose en la Calle de Alcala, anterior a 1910. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) La casa de la izquierda, pegada a la iglesia, era la casa del cura, y fue la primera en ser derruida en 1910 para iniciar la construccion de la Gran Via. |
|
|
|
|
|
Mercado de San Ildefonso, anterior a 1910. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle Miguel angel, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Entrada a la Casa de Campo, 1903. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Plaza del Principe Alfonso (actual de Santa Ana), anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Calle de la Lealtad (actual Antonio Maura), anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Parisana, entre 1906 y 1914. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) La Parisiana era una instalacion destinada al recreo de la alta sociedad madrilena ubicada en los terrenos de La Moncloa, muy cerca del actual faro de la Moncloa y enfrente del Parque del Oeste. El complejo, fundado en mayo de 1907 se componia de un confortable Chalet destinado a restaurante de lujo y Sala de fiestas y estaba rodeado de hermosos jardines donde tambien se desarrollaban fiestas y espectaculos.
|
|
|
|
|
|
Calle Ferraz y Cuartel de San Gil, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Cuartel de la Montana, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Entrada al Campo del Moro, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Estatua y Plaza de Colon, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Fuente de Neptuno y Hotel Ritz, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de los Jeronimos y calle de Moreto, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Iglesia de San Francisco el Grande, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Ministerio de Gobernacion y Calle Mayor, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Palacio de Don Carlos de Borbon, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) Este palacio esta situado en el Paseo de la Castellana, n� 3 y en el tiene su sede actualmente el Ministerio de Administraciones Pu�blicas. Su nombre real es el de Palacio del Marques de Villamejor y fue construido entre 1887 y 1893, siendo el autor de su proyecto el arquitecto Pascual Herraiz Silo. En 1899 murio el marques de Villamejor y continuo viviendo en el su viuda, -un par de anos-, Dona Ana de Torres Cordoba y Sotoma�yor quien fallecio seis anos mas tarde, dejando como herederos del palacio a sus hijos, que vendieron el palacio al Infante de Espana y Principe viudo de Asturias, don Carlos de Borbon y Borbon, segun consta en el Registro de la Propiedad, al 11 de mayo de 1906. En el habitaron hasta 1914, cuando el propietario transfiere el edificio al Gobierno de Alfonso XIII, para instalar la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros. |
|
|
|
|
|
Palacio de la Industria y de las Artes, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) En la epoca en que esta hecha la foto, este era el final de la Castellana. Aun se pueden ver los railes del tranvia que daba aqui la vuelta para regresar hacia el centro. En primer plano tenemos el monumento a Isabel la Catolica y al fondo lo que antes era el palacio de la Industria y de las Artes y que actualmente es el Museo de Ciencias Naturales. La estatua de la reina catolica fue trasladada en 1958, ya que entorpecia la circulacion de vehiculos. Fue llevada unos metros mas alla, para ocupar un lugar secundario, en uno de los laterales de la Castellana, con un promontorio arbolado a sus espaldas, que practicamente la oculta. |
|
|
|
|
|
Palacio de la Marquesa de Casa Lopez (desaparecido), anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Palacio Real visto desde la Cuesta de San Vicente, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Plaza de San Marcial (actual Plaza de Espana) y Calle de Bailen, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Plaza del Obelisco, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Puerta de Toledo, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Vista panoramica desde el Observatorio, anterior a 1910. J. Lacoste. Tarjeta postal. Museo de Historia (Madrid) |
|
|
|
|
|
Paseo del Prado, inicios del Siglo XX. Autor desconocido. |
|
|
|
|
|
Iglesia de las Calatravas, en la Calle de Alcala, inicios del Siglo XX. Moreno. Archivo Moreno. Fototeca del Patrimonio Historico. Ministerio de Cultura. |
|
|
|
|
|
Puerta del Sol, posiblemente en 1902. J. Laurent(Imprenta) Originalmente esta fotografia la teniamos datada en la decada de 1870, pero los acertados comentarios enviados por Juan Pozuelo Linares nos han llevado a fecharla muy posteriormente. Este cambio se basa en tres razones. La primera de ellas es la aparicion en la imagen de varios tranvias electricos, que no circularon por las calles de Madrid hasta 1898. La segunda es el cartel anunciando el "Hotel de la Paix", sobre el segundo edificio de la derecha. Este hotel no se bautizo con ese nombre hasta 1880. Y la ultima es el cartel que aparece en la parte baja donde se puede leer "Chelito" y "Romea". Estos nombres hacen referencia a la actuacion de la famosa cupletista La Chelito en el desaparecido Teatro Romera de la Calle Carretas. El ano en que la Chelito, junto a la Fornarina, actuo en este teatro, fue en 1902. Por estas tres razones asignamos esta nueva fecha a esta foto. Otro detalle es que esta imagen no pudo ser tomada por J.Laurent, ya que este fotografo murio en 1886. La fotografia seria de alguno de sus sucesores que siguieron explotando la empresa creada por aquel pionero de la fotografia. |
|
|
|
|
|
Fachada del Teatro Real. Aspecto original, antes de su transformacion en sucesivas reformas. Sobre 1905 Mariano Moreno Garcia (Miraflores de la Sierra, 1865-Madrid, 1925) Archivo Moreno. Fototeca del Patrimonio Historico. Ministerio de Cultura. |
|
|
|
|
|
Plaza de Cibeles, Banco de Espana y Calle de Alcala. Sobre 1905 Mariano Moreno Garcia (Miraflores de la Sierra, 1865-Madrid, 1925) Archivo Moreno. Fototeca del Patrimonio Historico. Ministerio de Cultura. |
|
|
|
|
|
Arranque de la Carrera de San Jeronimo desde la Puerta del Sol, 1907 Autor desconocido. Por las vestimentas de los viandantes podria estar tomada la foto en primavera. Las calles se ven muy engalanadas, por alguna celebracion. �Tal vez San Isidro? |
|
|
|